sociedad y actualidad

Noticias Nacionales y de reflexión social

parte12
sociedad y actualidad

Doceava parte: Fragmentos. Fragmentos de una carta del Subcomandante Insurgente Moisés enviada, hará hace algunos meses, a una geografía lejana en distancia y cercana en pensamiento:

parte12

Doceava parte: Fragmentos.
Fragmentos de una carta del Subcomandante Insurgente Moisés enviada, hará hace algunos meses, a una geografía lejana en distancia y cercana en pensamiento:

“Comisión Sexta Zapatista.
México.

 Abril del 2023.

(…)

  Porque entonces sería algo así como que, frente a la terrible tormenta que azota ya todos los rincones del planeta, incluso aquellos que se pensaban a salvo de todo mal, nosotros no vemos la tormenta.

  Quiero decir, no sólo vemos la tormenta, y la destrucción, muerte y dolor que trae consigo.  También vemos lo que sigue.  Queremos ser la semilla de una futura raíz que no veremos, que luego será, a su vez, el césped que tampoco veremos.

  La vocación zapatista, si alguien nos apura a una definición lacónica, es entonces “ser buena semilla”.

  No pretendemos heredar a las próximas generaciones una concepción del mundo.  No heredarles nuestras miserias, nuestros rencores, nuestros dolores, nuestras fobias, ni nuestras filias.  Tampoco que sean un espejo con una imagen más o menos aproximada de lo que supongamos bueno o malo.

  Lo que queremos es heredar vida.  Lo que hagan con ella otras generaciones será su decisión y, sobre todo, su responsabilidad.  Así como nosotros heredamos vida de nuestros ancestros, tomamos lo que consideramos valioso, y nos asignamos una tarea.  Y, claro, nos hacemos responsables de la decisión que tomamos, de lo que hacemos para cumplir esa tarea, y de las consecuencias de nuestras acciones y omisiones.

  Cuando decimos que “No es necesario conquistar el mundo, basta con hacerlo de nuevo”, nos alejamos, definitiva e irremediablemente, de las concepciones políticas vigentes y de las anteriores.  El mundo que vemos no es perfecto, ni de lejos.  Pero es mejor, sin duda alguna.  Un mundo donde cada quien sea quien es, sin vergüenza, sin ser perseguido, mutilado, encarcelado, asesinado, marginado, oprimido.

  ¿Cómo se llama ese mundo?  ¿Qué sistema lo sostiene o es el dominante?  Bueno, eso lo decidirán, o no, quienes vivan en él.

  Un mundo donde los afanes de hegemonizar y homogeneizar aprendan de lo que provocaron en éste y otros tiempos, y fracasen en ese mundo por venir.

  Un mundo en el cual la humanidad no sea definida por la igualdad (que no hace sino esconder la segregación de los que “no son iguales”), sino por la diferencia.

  Un mundo donde la diferencia no se persiga, sino que se celebre.  Un mundo en el que las historias contadas no sean las de los que ganan, porque nadie gana.

  Un mundo donde las historias que se cuenten, sea en la intimidad, o en las artes, o en la cultura, sean como las que nuestros abuelas y abuelos nos contaron, y que enseñen no quien ganó, porque nadie ganó y, por lo tanto, nadie perdió.

  Esas historias que nos permitieron imaginar cosas terribles y maravillosas y en las que, entre la lluvia y el olor del maíz cociéndose, el café y el tabaco, alcanzamos a imaginar un mundo incompleto, sí, torpe también, pero mucho mejor que el mundo que nuestros antepasados y nuestros contemporáneos hemos padecido y estamos padeciendo.

  No pretendemos heredar leyes, manuales, cosmovisiones, catecismos, reglas, rutas, destinos, pasos, compañías, que, si se ve con detenimiento, es a lo que aspiran casi todas las propuestas políticas.

  Nuestra pretensión es más sencilla y terriblemente más difícil: heredar vida.

(…)

piramide3
sociedad y actualidad

Décima Parte: Acerca de las Pirámides y sus usos y costumbres. Conclusiones del análisis crítico de MAREZ y JBG

piramide3

Décima Parte: Acerca de las Pirámides y sus usos y costumbres.
Conclusiones del análisis crítico de MAREZ y JBG.
(Fragmento de la entrevista hecha al SubComandante Insurgente Moisés en los meses de agosto-septiembre del 2023, en las montañas del Sureste Mexicano)

Noviembre del 2023.

Introducción. –

¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas? En los libros aparecen los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió siempre a construir? ¿En qué casas de la dorada Lima vivían los constructores? ¿A dónde fueron los albañiles la noche en que fue terminada la Muralla China? La gran Roma está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?

Bertold Brecht.

  Sabida es la obsesión que tienen los sistemas dominantes, a lo largo de su historia, en rescatar la imagen de las clases o castas dominantes derrotadas.  Como si en el vencedor estuviera la preocupación de neutralizar la imagen del vencido: obviar su caída.  En el estudio de los restos de la civilización o cultura vencida, se suele hacer hincapié en los grandes palacios de los gobernantes, las construcciones de carácter religioso de la alta jerarquía, y en las estatuas o monumentos que los dominantes de entonces hacían de sí mismos.

  No siempre con genuino interés antropológico o arqueológico (no es lo mismo), se estudian, por ejemplo, las pirámides. Su sentido arquitectónico-religioso -a veces también científico-, y lo que en los folletos turísticos (y los programas políticos de todo el espectro) llaman “el esplendor del pasado”.

  Es natural que los distintos gobiernos se fijen y, no sin suspiros anhelantes, se concentren en reyes y reinas. Los grandes palacios y pirámides pueden ser señalados como referentes del avance científico de esas épocas, de la organización social y de las causas “de su desarrollo y declive”, pero a ningún gobernante le gusta ver reflejado su futuro en el pasado.  Por eso retuercen la historia pasada y es posible reagendar fundaciones de ciudades, imperios y “transformaciones». Así que, sin darse cuenta, cada selfie que se toman en sitios arqueológicos oculta más de lo que muestra.  Allá arriba, el vencedor del hoy será el derrotado del mañana.

9parte
sociedad y actualidad

Novena Parte: La Nueva Estructura de la Autonomía Zapatista.

Novena Parte: La Nueva Estructura de la Autonomía Zapatista.

9parte

Noviembre del 2023.

Herman@s y compañer@s:

  Les voy a tratar de explicar cómo es que reorganizamos la autonomía, o sea la nueva estructura de la autonomía zapatista.  Ya les explicaré más luego con más detalle.  O tal vez no les explicaré más, porque la práctica es lo que importa.  Claro que también pueden venir al aniversario y mirar las obras de teatro, canciones, poesías y lo de arte y cultura de esta nueva etapa de nuestra lucha.  Si no, ahí los Tercios Compas les mandarán fotos y videos.  En otro momento les contaré lo que vimos de bueno y de malo en la valoración crítica de MAREZ y JBG.  Ahora sólo les diré cómo queda.  Va:

Primero. – La base principal, que es no sólo donde se sostiene la autonomía, también sin la cual no pueden funcionar las otras estructuras es el Gobierno Autónomo Local, GAL.  Hay un GAL en cada comunidad donde habitan bases de apoyo zapatistas.  Los GAL zapatistas son el núcleo de toda la autonomía.  Son coordinados por los agentes y comisariados autónomos y están sujetos a la asamblea del pueblo, ranchería, comunidad, paraje, barrio, ejido, colonia, o como se autonombre cada población.  Cada GAL controla sus recursos autónomos organizativos (como escuelas y clínicas) y la relación con pueblos hermanos no-zapatistas vecinos.  Y controla el buen uso de la paga.  También detecta y denuncia las malas administraciones, las corrupciones y los errores que puede haber.  Y está pendiente de quienes se quieren hacer pasar como autoridades zapatistas para pedir apoyos o ayudas que usan para beneficio propio.

octava parte
sociedad y actualidad

Octava Parte: P.D. QUE HAY QUE LEER PARA SABER DE QUÉ TRATA.

octava parte

Noviembre del 2023.

  Cuenta la leyenda que, en los tiempos en que el tiempo no importaba, lluvia y noche cubrieron la Casa de los Seres.  Entonces se fue la luz.  Todo era oscuridad.  Las mujeres, los hombres y otroas andaban a los tropezones y chocaban entre sí.  Por esa causa, discutían y peleaban entre hermanos y vecinos.  Ni siquiera se reconocían, siendo que eran familiares y conocidos, porque muy oscuro estaba.  Mucho se regañaban.

  Los dioses primeros, los que nacieron el mundo, estaban de haraganes, tirados en sus hamacas, contando chistes y cuentos.  Pero la bulla en la Casa de los Seres llegó hasta ellos.  “¿De quién es esa bulla?”, preguntó uno.  “A saber”, dijo otro.  Ixmucané, que era la diosa madre, dijo: “Vamos a mirar por qué es esa bulla”, pero al bajarse de la hamaca, se cayó y llegó su cara en el suelo y le quedó como bollada, o sea como con rajaduras.  La Ixmucané se levantó del suelo y no dijo groserías porque todavía no se habían inventado las groserías.  Se sacudió el polvo.  Se alzó un poco la nagua y salió corriendo rumbo a la Casa de los Seres.

  Los dioses se miraron entre sí y no dijeron nada, pero pensaron “¿A poco nos va a ganar una mujer?” y se bajaron de sus hamacas, pero con cuidado, y corrieron para alcanzar a la Ixmucané.  Pero resulta que, como se la habían pasado de haraganes, no habían chaporreado su sitio y había mucho monte.  Puro acahual, pues.  Abundaban tzaw ch´ix (espinas), ramas secas, zacate cortador (que también le dicen gezau h´ak) y el ch´oox tz´an, que es un bejuco con espinas.  Pero ahí van corriendo y brincando como pueden y quejándose en la corredera esos dioses, porque no iban a permitir que les ganara una mujer.  Llegaron ya después a la Casa de los Seres, todos rasguñados y abollados en cara y manos.  Pero nadie los miró que están todos golpeados, porque no había luz.  Por eso se cree que los dioses no tienen heridas.

prop busc4
sociedad y actualidad

SEXTA PARTE: POSDATA QUE BUSCA ESPERANDO ENCONTRAR

prop busc4

SEXTA PARTE:
POSDATA QUE BUSCA ESPERANDO ENCONTRAR.

Noviembre del 2023.

P.D. QUE DICE LO QUE DICE. –  Como decía uno de los finados Sups: “la historia se repite dos veces: una vez como desgracia y la otra también”.  Y este axioma de la vida viene al caso, o cosa, según, porque he recibido un paquete con una pequeña nota.  No, no es de SEGALMEX (ésos exportan, no importan).  El paquete tiene matasellos de “una geografía distante”, en las Europas lejanas.  La fecha está borrosa, pero en el remitente aparece: “No soy Don Durito de La Lacandona, no confundir.  Soy sólo una entidad de IA”.  Esa sentencia debería haberme bastado para ponerme en alerta, pero como quiera leí la nota y abrí el paquete.  La nota es breve y dice:

  “Mi estimado y nunca añorado Cyrano:  Seré breve y preciso.  Voy para allá en tu auxilio.  No me esperes porque voy de incógnito.  Aún no me decido si me disfrazo de nube o de Bad Bunny o de Luis Miguel o de Al Pacino.  En fin, algo que me permita pasar desapercibido, tú me entiendes.  Por lo pronto y puesto que tormenta, te mando mi último libro.  Es todo.  Desde un rincón en… ¿Eslovenia?… oigan, ¿cómo se llama este lugar?  ¿Chipre?  ¿Eh?  Creo que voy a poner “Europa Oriental” … ¿Eh?  ¿Tampoco?  Ok, entonces al diablo con la geografía de arriba: “desde Fuck The Cardinal Points” Domicilio Conocido.  Código Postal… Oigan, ¿y cuál es el código postal?  ¿Eh?  ¿666?  Nah, es broma, ¿no?  ¿No?  ¿Alguien por ahí que me confirme que es una broma?  ¿Hola?  ¿Hola?  Firma: Durito disfrazado de IA

milpa
sociedad y actualidad

Sistemas de cultivo tradicional favorecen sana alimentación

milpa

Al dictar la conferencia “El ayer y el hoy de las prácticas agrícolas ancestrales: la milpa y la chinampa”, dijo que a lo largo del tiempo han traído consigo la base de nuestra alimentación, cuyos productos siguen presentes hasta nuestros días y los hemos ligado al proceso fisiológico del ecosistema y de identidad.

En ocasión del Seminario Permanente en Agricultura, Alimentación y Sostenibilidad del Programa Universitario de Alimentación Sostenible de la UNAM, explicó que ambos sistemas son fuente de conocimiento, los utilicemos o no.

Como citadinos nos ayudaría a comprender la crónica de nuestra ciudad, aunque también son objeto de prejuicios por cuestiones del uso de agua contaminada para los cultivos.

la pequena amal
sociedad y actualidad

La pequeña Amal visita México, estos días se encuentra en CDMX. Representa a una niña de 10 años. Es un símbolo de los Derechos Humanos, especialmente de los refugiados

Saludos.

¡Al fin llegó a México!, y en especial a la CDMX, la pequeña Amal, una marioneta de 3.5 metros de altura que representa a una niña refugiada de 10 años, tras recorrer más de 15 países se le considera un símbolo de los Derechos Humanos, en especial de las personas refugiadas.

En nuestro país el recorrido inicio el 6 de Noviembre, para finalizar el día 26. Si quieres conocerla, lo más cercano que pasará de Chicoloapan, será en la Utopia Teotongo, en Iztapalapa, relativamente cercas del Metro Santa Martha, el día de hoy 19 de Noviembre, a las 12 hrs.

El día 20 estará en la basílica de Guadalupe y finalmente, como ultima actividad, el día 21 visitará el Congreso de la Unión, por supuesto, en esa “casa del pueblo”, no están tan fácil acceder así que aprovechen, ya sea en la Utopia Iztapalapa o en la basilica.

la pequena amal

Foto. Cultura UNAM a su paso por Ciudad Universitaria

5taparte
sociedad y actualidad

QUINTA PARTE: “AHÍ VA EL GOLPE, JOVEN”

5taparte

QUINTA PARTE:AHÍ VA EL GOLPE, JOVEN”

Noviembre del 2023.

P.D. QUE AVISA. – Ya les íbamos a contar de qué va todo este asunto, pero leyendo, viendo y escuchando la sarta de barbaridades que dicen y escriben los “especialistas” en todo y conocedores de nada (sobre supuestos repliegues, desmantelamientos, avances del crimen organizado y “vueltas al pasado” -coletos tenían que ser la mayoría-), pues decidimos mejor dejarlos que sigan eructando.

  Con sus profundos análisis y bien fundamentadas investigaciones, los zapatólogos sentencian: “muestra de la derrota zapatista es la pérdida de la identidad indígena: los indígenas jóvenes ya usan botas vaqueras, en lugar de andar descalzos o en huaraches. Y se arreglan para ligar, pantalón y camisa nuevos – ¡o planchados! -, en lugar de usar calzón de manta y comprar su mujer según los usos y costumbres indígenas. Y andan en motocicletas, en lugar de cargar sobre sus espaldas a sus patronas coletas. Ya nada más falta que las indígenas jóvenes usen pantalones o que, ¡horror!, jueguen fútbol y manejen vehículos, en lugar de servir a las señoras coletas. Incluso que se atrevan a bailar cumbias y ska en lugar del Bolonchon, y a cantar rap y hiphop en lugar de salmos y odas a los finqueros. Y que, como otra señal de la pérdida de su identidad indígena, se llegue al absurdo de que sean subcomandantes, comandantes ¡y comandantas! Y que se gobiernen a sí mismos. Y que no pidan permiso para ser como se les dé la gana ser. Y que viajen y conozcan otras tierras. Y que trabajen y ganen su paga sin tienda de raya. Y que no los tengan en campos de concentración, como en Gaza, para que no agarren ideas “sinaloenses” o sea extranjeras -porque los mayo-yoreme en Sinaloa, puro narcocorridos, oiga-. Por culpa del zapatismo ya no tendremos trabajo los antropólogos. Una pena. Y todo por no seguir a la vanguardia revolucionaria del proletariado o a MORENA, es lo mismo. Grave error del zapatismo el no obedecernos. Porque ahora los indígenas ya no bajan la mirada cuando los topas. Te miran como con irreverencia, con desafío, con rabia, como si nosotros fuéramos los intrusos y no ellos, como si nosotros fuéramos los criminales y no ellos. Antes eso sólo lo hacían los zapatistas, ahora cualquier chamulita te planta cara. Y, como dice el marxismo-leninismo-estalinismo-maoismo-trotskismo-todos-los-ismos, cualquier indígena que no sea como el manual de antropología, es narco”.

  Estamos seguros de que, después, cuando ya se sepa todo el sentido de esta etapa, tendrán el mínimo de honestidad para decir y publicar: “No tenemos la más remota idea de lo que hicieron, de lo que hacen ni de lo que harán. Lo mejor hubiera sido preguntarles a los zapatistas y no a los antizapatistas”. ¿O no son honestos?

Scroll al inicio