Dualidad Vida y Muerte
Colectivo Zenzontle Noviembre2013
La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera
José Guadalupe Posada
La observación del hombre hacía los cambios ocurridos en la naturaleza lo llevó a comprender cómo a lo largo de los años había una temporada de secas y otra de lluvias, es decir, de vida y muerte en un ciclo constante. De allí que los conceptos duales estuvieran estrechamente unidos y representados en muchas manifestaciones artísticas del México antiguo.
La dualidad vida-muerte se expresaba mediante un rostro con la mitad viva y la otra descarnada, o por medio de dos cabezas. El calendario y el culto a los dioses a lo largo del año eran otra manera de expresar esa dualidad, donde quedaban plasmadas las necesidades más apremiantes del hombre antiguo: la agricultura como la vida y la guerra como expresión de la muerte misma.
Sin estas dualidades, el Universo pierde su equilibrio. El tema de predilección es la vida y la muerte, porque son parte del mismo ciclo.
Las raíces de estas dualidades son muy antiguas; por ejemplo, el Códice Borgia muestra los perfiles de Quetzalcoatl (dios de la vida que gobierna la tierra y el cielo) y Mictlantlecuhitl (dios del infierno y de los muertos) unidos por su espina dorsal. Son dos figuras que se complementan y así presentadas son una sola. Cada una, necesita de la otra complementaria para justificar su existencia.
La temática de dualidad, tripartición e infinito se verifica en esculturas arqueológicas aztecas, donde una cabeza surge de otra y otra…. Particularmente, en el arte mexicano imbuido de religiosidad, se expresan particiones del mismo ser divino, a veces en sí mismo, a veces desdoblados en otro.
El colectivo Zenzontle se dio a la tarea de elaborar una propuesta de ofrenda tradicional justificada en la percepción de la muerte por la cultura precolombina y la obra de José Guadalupe Posada, buscando integrar diversos planos de una sola obra en sí, valiéndose de la pintura y un tapete tradicional de aserrín fue como por medio de 6 mamparas desplegables fue posible adquirir una secuencia narrativa, armonía de color y solución del espacio.
Más información en: