La LXII Legislatura del Estado de México exhortó al gobierno estatal a implementar una estrategia de recepción y reintegración de personas retornadas, con la participación de dependencias gubernamentales, municipios y autoridades federales, ante las políticas migratorias del gobierno estadounidense encabezado por Donald Trump, cuyo impacto pone en riesgo de deportación a más de 4.9 millones de personas mexicanas, de acuerdo a un reciente estudio del Colegio de la Frontera Norte.
El punto de acuerdo, aprobado por unanimidad, propuesto por la diputada Joanna Alejandra Felipe Torres y por los legisladores Anuar Roberto Azar Figueroa y Pablo Fernández de Cevallos González, de la bancada del PAN, llama a la realización de un diagnóstico del impacto económico, social y gubernamental previsible de un incremento en el retorno de personas, así como crear un registro de ellas, que incluya la evaluación médica, económica y de aptitudes laborales, para brindar una atención a su situación.
Propone ofrecer asesoría y acompañamiento para la tramitación o regularización de documentos de identidad; facilitar el acceso a los servicios de salud y seguridad social; dar acompañamiento para el acceso a las instituciones de educación básica, media superior y superior, al igual que para el acceso a bolsas de empleo y oportunidades de capacitación para la empleabilidad y emprendimiento; incluso habilitar talleres y grupos de apoyo, a fin de garantizar procesos de reintegración psicosocial efectivos.
La legisladora Joanna Alejandra Felipe indicó que el Estado de México es una de las entidades más afectadas por la repatriación de connacionales pues, en 2021, el estado ocupó el quinto lugar nacional como entidad de origen de la población repatriada, con 12 mil 771 personas.
Fuente: https://legislativoedomex.gob.mx/boletin/e6cae000-c953-473d-a859-c5a5a5dadbb6