Comisión Ambiental de la Megalópolis | 05 de febrero de 2025 | Comunicado
Científicos y expertos de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (SMN-CONAGUA) y el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, llevaron a cabo el Seminario sobre calidad del aire en la temporada seca-caliente en la ZMVM, con el objetivo de mostrar la influencia de los fenómenos climatológicos y meteorológicos que contribuyen a la problemática de ozono en la región centro del país.
Al dar la bienvenida, el Dr. Víctor Hugo Páramo Figueroa, Coordinador Ejecutivo de la CAMe, agradeció la participación de los especialistas para compartir con los medios de comunicación las estimaciones de lo que podría ocurrir en la temporada seca-caliente (de marzo a junio). Explicó que los niveles históricos de ozono y partículas en la ZMVM han bajado significativamente, pero que ahora los días con altas concentraciones de ozono son frecuentes en la temporada seca-caliente, a la que se le ha llamado la temporada de ozono. Para evitarlo, se deben priorizar las acciones para reducir las emisiones contaminantes precursores de ozono, sobre todo en esta temporada.
Por su parte, el Dr. José Luis Samaniego Leyva, Director General del INECC, reconoció el esfuerzo de la CAMe para organizar este tipo de eventos y vincular a la academia y al sector público, quienes compartimos una responsabilidad para informar a la población sobre fenómenos climáticos, que representan un riesgo para la calidad de vida de la población.
El Dr. Jorge Zavala Hidalgo, Director del ICAyCC de la UNAM, agradeció la impartición del seminario, señalando que este tipo de eventos permiten a los investigadores y académicos, identificar las demandas de información del sector público, abordar esas problemáticas y proporcionar información y conocimiento de importancia para solucionar los retos en nuestro país. Recordó que, como parte de la colaboración del ICAyCC con la CAMe, realizan un proyecto para ayudar a entender mejor cómo las condiciones atmosféricas afectan a la calidad del aire.
Durante las presentaciones, el Dr. José Abraham Ortínez Álvarez, Coordinador General de Laboratorios de Referencia en Investigación sobre Contaminación y Salud Ambiental del INECC, mencionó que los seres humanos contribuyen a la formación de ozono troposférico mediante la quema de combustibles fósiles en el transporte, la industria, comercios y servicios; las emisiones de vapores de gasolina de estaciones de servicio, solventes evaporados de diversos productos de limpieza, fugas de gas de hogares y comercios, incendios forestales. Aclaró que a pesar de que la presencia de ozono en la ZMVM ha disminuido en intensidad y duración desde la década de 1990, aún no se cumplen las normas de calidad del aire y eso genera efectos adversos a la salud.
En tanto, al presentar sobre la variabilidad climática y la calidad del aire, el Dr. Jorge Zavala Hidalgo, señaló que actualmente México se encuentra bajo condiciones del fenómeno La Niña y que se espera que estas se debiliten y se alcance una condición neutral entre abril y mayo; que las condiciones de sequía sean moderadas, por lo que no se prevé un año extremo en cuanto a calidad del aire, pero sí con condiciones favorables para estar por arriba de la media.
Por otro lado, el Mtro. Fabián Vázquez Romaña, Coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA, informó que, de febrero a abril, las precipitaciones acumuladas representan un porcentaje mínimo de la lluvia anual en el país; en la región centro se prevé un escenario mayormente seco, con poca probabilidad de que se repita un escenario de ondas de calor como el del 2024, que fue un año inusualmente cálido. Señaló que se estima que puede haber entre 3 y 4 ondas de calor en la región de la Megalópolis. Recomendó mantenerse informados a través de las cuentas oficiales del SMN en Youtube @smnmexico o a través de la cuenta en X @conagua_clima.
Finalmente, el Dr. Luis Gerardo Ruiz Suárez, investigador del ICAyCC-UNAM, explicó que el ozono se forma en la atmósfera a partir de sus principales precursores: los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV). Explicó que los COV provienen de diversas fuentes, entre ellas las emisiones evaporativas, que dependen exponencialmente de la temperatura y recomendó que durante los días soleados no se sobrellene el tanque de gasolina de los automotores y mantenerlos en buen estado; optar por una motocicleta eléctrica, son más amigables con el medio ambiente; reducir el uso de aromatizantes y limpiadores, cerrar los recipientes y no dejarlos al sol. Explicó también cómo en la combustión, por ejemplo, en un incendio forestal, se evaporan los compuestos orgánicos que forman la madera y por eso se emiten compuestos sumamente reactivos para formar ozono.
La CAMe recomienda mantenerse informado a través de sus cuentas oficiales en X @CAMegalopolis y Facebook @CAMegalopolis, así como de su página de internet www.gob.mx/comisionambiental.
Presentación seminario (PDF)