La cartografía social más allá de los sistemas de información geográfica

Saludos.

El Instituto de Geografía de la UNAM publica un articulo sobre la cartografía social, una herramienta muy interesante, que de aplicarse en Chicoloapan, permitiría un diseño de políticas publicas más acordes con las realidades y características de cada lugar en nuestro municipio, pues las necesidades no son las mismas si estas en el Pueblo, en las unidades, los barrios o las colonias, cada lugar tiene un contexto.

El texto a continuación:

  • Utilización de métodos cualitativos en la investigación   

La representación de un fenómeno que ocurre en el territorio no sólo puede expresarse a través de los mapas convencionales desarrollados con sistemas de información geográfica, ya que existen otras técnicas como la cartografía social –también conocidas como cartografías participativas, mapeos colectivos o mapas parlantes– que permiten explicar la realidad social y espacial de diversos temas.   

Valeria Ysunza Pérez Gil, profesora del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), resaltó que es importante el intercambio y vinculación con otros conocimientos que muchas veces no tienen un reconocimiento académico. Y “nos tenemos que acercar a esas otras realidades”.

Al participar en el Fórum de Geografía, organizado por el Instituto de Geografía (IGg) en colaboración con la FFyL, la académica reflexionó sobre cómo estas metodologías cualitativas fueron desapareciendo en la investigación. Entre las décadas de los años cincuenta y ochenta no figuraron dentro de la disciplina geográfica, ya que la corriente positivista tenía más auge porque “le daba objetividad y cientificidad a la geografía”.   

Con el tiempo se ha dado una reivindicación de las metodologías cualitativas que han cobrado relevancia en áreas como la antropología y la sociología, y se han incorporado en la investigación de otras disciplinas. En el caso de la geografía es a través de la cartografía participativa que se han adentrado a la subjetividad, para “destacar todos estos valores que se dejaron a un lado dentro de la objetividad de las ciencias”.

La maestra en Geografía por la Universidade Federal Fluminense de Brasil, retomó al geógrafo español José Valcárcel, quien señalaba que “para hacer análisis geográficos hay que tomar en consideración no solamente los agentes y las prácticas, sino también los procesos y las representaciones sociales”.   

En este contexto, la universitaria resaltó que dentro de los estudios de los métodos cualitativos no sólo es importante llegar al resultado, sino que también el proceso “es una visibilización de las personas que van a ofrecer esa información” de interés para los investigadores.

En el trabajo de campo los métodos cualitativos adquieren relevancia porque cuentan con una serie de técnicas de investigación como las entrevistas de profundidad, los grupos focales (para conocer las opiniones de los participantes), el muestreo por bola de nieve (las personas reclutan a nuevos participantes entre sus conocidos).

Información estratégica

Dentro de la disciplina geográfica es la geografía humanística una de las áreas donde se han adoptado estos métodos cualitativos. Valeria Ysunza Pérez Gil recordó al geógrafo francés Eric Dardel, quien introdujo el término de geograficidad “que es toda esta experiencia espacial que tenemos todos los seres humanos (…) y se va a generar a partir de esta relación entre sociedad-Tierra”.

La geógrafa explicó que la cartografía social o participativa es una herramienta de trabajo comunitario –que cuestiona el discurso cartográfico tradicional– hace visible los saberes y conocimientos de la comunidad, tanto en términos territoriales como geográficos para un análisis colectivo de la información espacial.  

No es una metodología que deba imponerse, sino por el contrario requiere de un primer acercamiento para ver si ese contexto social responde a las necesidades de la investigación. Las cartografías participativas son el resultado de un proceso colectivo que resalta los saberes territoriales y comunitarios acumulados por las personas, las cuales enriquecen la elaboración del mapa.  

Al realizar el trabajo de campo es importante la observación participante del personal a cargo para facilitar y guiar la actividad, anteponiendo una conducta ética con los participantes e informantes para obtener “datos de modo sistemático y no intrusivo”. 

Los datos obtenidos por medio de esta metodología son “información estratégica que puede revelar mucha vulnerabilidad”. Y ante esto, la profesora de la FFyL, recomendó acercarse de una manera respetuosa a las personas, ya que “son metodologías que surgen de necesidades, vulnerabilidades, contextos de violencia, de exclusión (…) de toda esta información cargada de emociones y experiencias”.

La universitaria, también es miembro del colectivo GeoBrujas, una comunidad de geógrafas dedicadas a la defensa de los territorios y la reivindicación del cuerpo-territorio a diferentes escalas espaciales (tanto global y local). A lo largo de su trayectoria ha colaborado en proyectos a nivel nacional e internacional, tuvo la oportunidad de conocer el caso de Colombia y las problemáticas que enfrentó la población en defensa del territorio, donde muchas áreas rurales eran controladas por paramilitares y otros grupos. Colombia es uno de los países donde más se han desarrollado estas técnicas, y quienes “más han aportado a este enfoque cualitativo dentro de la geografía de nuestra región”.

Y aunque no existe una manera objetiva de representar la realidad, la académica indicó que la geografía no sólo se representa a través de mapas convencionales, sino que existen otras metodologías como las cartografías participativas que pueden utilizarse en la investigación porque son “otra manera de intentar explicar esas realidades espaciales”. 

Fuente: https://www.geografia.unam.mx/geoigg/comunicacion/ver_noticias.php?noticia=MzA0

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Inicia Gobierno de Javier Mendoza, lo bueno, lo malo y lo feo de su primer sesión de cabildo
Nancy Gómez dejará al Gobierno de Chicoloapan como el más endeudado con CFE en la zona Valle de México – Centro
Lanzan operativo “enjambre” contra presidentes municipales y directores de seguridad publica en el EdoMéx, se menciona Chicoloapan
Cartelera Chicoloapan
Cartelera de la Fiesta Patronal de San Vicente Chicoloapan 2025
previous arrow
next arrow
 
Scroll al inicio