Proponen Descuentos en el pago del Predial por contar con azoteas verdes

  • El Grupo Parlamentario del PVEM (GPPVEM) propuso que los ayuntamientos descuenten hasta 10 % del impuesto predial a personas propietarias de inmuebles que acrediten la implementación de azoteas verdes.
  • La iniciativa presentada por la legisladora Honoria Arellano plantea que los ayuntamientos consideren esta bonificación fiscal para 2026.

Con el fin de promover la instalación de azoteas verdes como una estrategia para mitigar el cambio climático y sus impactos, el Grupo Parlamentario del PVEM (GPPVEM) propuso que los ayuntamientos del Estado de México puedan otorgar bonificaciones de hasta un 10 por ciento en el pago del impuesto predial a las personas propietarias de inmuebles que acrediten la implementación de estas estructuras.

La reforma a las leyes de Cambio Climático y de Ingresos de los Municipios, ambas de la entidad, presentada por la legisladora Honoria Arellano Ocampo (PVEM), plantea que, para el ejercicio fiscal 2026, los 125 ayuntamientos consideren estas bonificaciones conforme a la norma aplicable.


Igualmente, dispone que los ayuntamientos deberán instalar azoteas verdes en edificios públicos como una estrategia para mitigar el cambio climático y mejorar la calidad ambiental en sus demarcaciones. También plantea la formulación e implementación de programas de limpieza y mantenimiento para el retiro de residuos sólidos en azoteas, con el propósito de contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero y al mejoramiento de la imagen urbana.

Por otra parte, la propuesta instruye a la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México a brindar apoyo técnico tanto a la ciudadanía como a los ayuntamientos para la implementación de azoteas verdes. Asimismo, contempla la impartición de talleres de educación ambiental y agricultura urbana, con el fin de fortalecer la participación social y promover prácticas sostenibles.

Para tales efectos, la iniciativa define las azoteas verdes como cubiertas ajardinadas con vegetación instaladas de manera total o parcial sobre el techo de una edificación, con el propósito de reducir las islas de calor urbano, fungir como aislante térmico, disminuir los contaminantes atmosféricos y reducir el impacto ambiental o la huella ecológica de las construcciones.

El documento expone que las islas de calor son un fenómeno preocupante que se genera en áreas urbanas desarrolladas con temperaturas más altas que en las zonas rurales aledañas —en un promedio de 5.6 grados centígrados más— y que aumentan conforme crecen la población y la demanda urbana.

Añade que, en la entidad, las principales afectaciones producidas por el cambio climático son las inundaciones, derrumbes, pérdida de masa forestal y cultivos, hundimientos, y destrucción o inundación de viviendas, entre otras.

Por otra parte, de acuerdo con el Subsistema de Información Estatal sobre Cambio Climático, los municipios que presentan mayor vulnerabilidad y que deben emprender medidas tanto de mitigación como de adaptación al cambio climático son: Ocuilan, Tianguistenco, Xalatlaco, Tenancingo, Atizapán, Capulhuac, San José del Rincón, Villa Victoria, Villa de Allende, Temascalcingo, Jocotitlán, Jiquipilco, Hueypoxtla, Temascalapa, Otumba, Chiautla, Chimalhuacán, Valle de Chalco y Otzolotepec.

Fuente: https://www.congresoedomex.gob.mx/boletin/f962f78e-34a2-450f-a0bc-baa7e766666a

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Scroll al inicio