Dualidad Vida y Muerte Escuela de Bellas Artes de Nezahualcoyotl

Dualidad Vida y Muerte
Colectivo Zenzontle Noviembre2013

La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera
José Guadalupe Posada

La observación del hombre hacía los cambios ocurridos en la naturaleza lo llevó a comprender cómo a lo largo de los años había una temporada de secas y otra de lluvias, es decir, de vida y muerte en un ciclo constante. De allí que los conceptos duales estuvieran estrechamente unidos y representados en muchas manifestaciones artísticas del México antiguo.

 


La dualidad vida-muerte se expresaba mediante un rostro con la mitad viva y la otra descarnada, o por medio de dos cabezas. El calendario y el culto a los dioses a lo largo del año eran otra manera de expresar esa dualidad, donde quedaban plasmadas las necesidades más apremiantes del hombre antiguo: la agricultura como la vida y la guerra como expresión de la muerte misma.

Sin estas dualidades, el Universo pierde su equilibrio. El tema de predilección es la vida y la muerte, porque son parte del mismo ciclo.

Las raíces de estas dualidades son muy antiguas; por ejemplo, el Códice Borgia muestra los perfiles de Quetzalcoatl (dios de la vida que gobierna la tierra y el cielo) y Mictlantlecuhitl (dios del infierno y de los muertos) unidos por su espina dorsal. Son dos figuras que se complementan y así presentadas son una sola. Cada una, necesita de la otra complementaria para justificar su existencia.

La temática de dualidad, tripartición e infinito se verifica en esculturas arqueológicas aztecas, donde una cabeza surge de otra y otra…. Particularmente, en el arte mexicano imbuido de religiosidad, se expresan particiones del mismo ser divino, a veces en sí mismo, a veces desdoblados en otro.


El colectivo Zenzontle se dio a la tarea de elaborar una propuesta de ofrenda tradicional justificada en la percepción de la muerte por la cultura precolombina y la obra de José Guadalupe Posada, buscando integrar diversos planos de una sola obra en sí, valiéndose de la pintura y un tapete tradicional de aserrín fue como por medio de 6 mamparas desplegables fue posible adquirir una secuencia narrativa, armonía de color y solución del espacio.

 

Más información en:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Anuncian que concluirán el Hospital de Chicoloapan, además...
Ni el Supercivico se salva, invaden (de nuevo) su terreno en Chicoloapan
Ni el Supercivico se salva, invaden (de nuevo) su terreno en Chicoloapan
Candidaturas Poder Judicial - Nivel Local
Candidaturas Elección Judicial - Nivel Federal
Cartelera Chicoloapan
previous arrow
next arrow
 
Scroll al inicio